Av. Marqués de Villanueva del Prado, 11 +34 647 826 839
Tratamiento del Ronquido y de La Apnea e Hipopnea obstructiva del SUEÑO SAHOS

Durante el sueño se pueden producir una serie de eventos respiratorios dentro de los cuales se incluyen:

Ronquido: es el sonido de la respiración profunda producido en la vía aérea mientras se duerme sin que existan episodios de apneas, hipopneas o desaturación. No debería existir hipersomnolencia diurna asociada.

Apnea: es la ausencia o reducción del flujo aéreo superior al 90% durante al menos 10 segundos. Si esto se acompaña de esfuerzo respiratorio se denomina apnea obstructiva y en ausencia de esfuerzo respiratorio se denomina apnea central.

Hipopnea: es la reducción del flujo aéreo superior al 30% e inferior al 90% durante al menos 10 segundos, que origina una desaturación de oxígeno mayor del 2-4%.
Estos y otros eventos son identificados a través de la polisomnografía (PSG), la cual es considerada el patrón de oro para el estudio del sueño. Este test consiste en recopilar una serie de parámetros neurofisiológicos y cardiorrespiratorios mientras se duerme. Nos ayuda además a diferenciar las apneas fisiológicas de las apneas patológicas, las apneas centrales de las obstructivas, así como a conocer la severidad de las mismas.

El documento de consenso español sobre el síndrome de apnea-hipopnea del sueño publicado en 2005 define al SAHOS como un grupo de signos y síntomas que ocurren como consecuencia de episodios repetidos de obstrucción parcial o total de la vía aérea debido al colapso del tejido blando faríngeo durante el sueño. La principal consecuencia de dicho colapso en la vía aérea es la falta de oxígeno mientras se duerme, lo que con el tiempo desencadenará una serie de graves consecuencias en el paciente.


Consecuencias clínicas del SAHOS:
Relacionadas con el sueño: hipersomnolencia diurna, cefalea matutina, predisposición a los accidentes de tráfico, depresión e irritabilidad.
Cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias, ictus, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca.
Pulmonares: hipertensión pulmonar, cor pulmonare.
Otras: muerte súbita.

Factores de riesgo para el SAHOS:
  • Sobrepeso y obesidad
  • Factores anatómicos: tejido blando de la vía aérea hipertrófico (Amígdalas hipertróficas, hipertrofia de adenoides, etc), hipoplasia del maxilar, retronaría
  • Edad avanzada
  • Sexo masculino: los hombres tienen el doble de predisposición a sufrir de SAHOS que las mujeres
  • Menopausia
  • Historia familiar de SAHOS
  • Uso de sedantes
  • Consumo de alcohol
  • Consumo de tabaco

Tratamiento del ronquido y del SAHOS
Desde nuestra experiencia cuando un paciente nos consulta por ronquido es muy importante dilucidar si se trata de un roncador simple o si se trata de un paciente con SAHOS. Por tanto, con este propósito, antes de indicar un tratamiento le realizaremos una historia clínica completa con anamnesis y examen físico, y si fuera necesario se indicaría una polisomnografía y de forma individualizada se propondrá un plan terapéutico.

Se suele iniciar recomendando cambios en el estilo de vida y medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas. Solo en caso de persistencia de los síntomas a pesar de haber seguido todas las recomendaciones es cuando se indicará CPAP, un tratamiento quirúrgico y/o tratamientos alternativos como los Dispositivos de avance mandibular (DAM) y como siempre dependerá de cada caso, de forma individual.