Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Av. Marqués de Villanueva del Prado, 11 +34 647 826 839
AMIGALECTOMÍA
¿Qué son las amígdalas y para qué sirven?
Las amígdalas palatinas son dos acúmulos de tejido linfoide situados a ambos lados en el fondo de la orofaringe, delimitadas por la llamada cápsula amigdalina, que las separa de estructuras más profundas.
Están recubiertas por epitelio respiratorio que se dispone formando criptas, que les dan su aspecto característico, y facilitan el contacto de las sustancias que penetran en la boca con el tejido linfático.
Tienen una función defensiva, al reconocer a los microbios patógenos con los que entran en contacto, estimulando la respuesta inmunitaria frente a ellos y contribuyendo así a proteger a la mucosa respiratoria y digestiva de infecciones. Esta función inmunológica la realizan junto al resto de estructuras que forman el llamado anillo de Waldeyer: las amígdalas faríngeas, conocidas también como adenoides o vegetaciones, las amígdalas tubáricas o de Gerlach, situadas en la rinofaringe junto al orificio de la trompa de Eustaquio, las amígdalas linguales de la base de la lengua y el tejido linfoideo situado de manera difusa en la pared faríngea y en el paladar blando.
No obstante, las amígdalas pueden ser a su vez causa de enfermedad, infectarse crónicamente por virus y bacterias y dejar de tener la misión defensiva que se le atribuye. Se convierten entonces en una fuente de problemas que pueden repercutir en todo el organismo, por lo que puede hacerse necesaria su extirpación.
<< volver


¿Cuándo debe realizarse una amigdalectomía?
Las principales indicaciones para la realización de una amigdalectomía son:
  • Hipertrofia amigdalar o amígdalas excesivamente grandes que provocan obstrucción de la vía respiratoria superior, generando ronquidos e incluso síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño.(SAHOS) 


  • Amigdalitis caseosa o acúmulo en las criptas amigdalinas de detritos celulares, moco y restos alimenticios, degradados por la acción de las bacterias de la boca, originando molestias, inflamaciones frecuentes y halitosis.


  • Amigdalitis aguda de repetición (más de 5 episodios al año) o complicada con formación de abscesos periamigdalinos o afectación cardiaca, renal o articular.


Técnica de la Amigdalectomía
La amigdalectomía es una cirugía que consiste en la extirpación de las amígdalas palatinas, y continúa siendo una de las cirugías más realizadas en otorrinolaringología, especialmente en niños.
La técnica de la amigdalectomía ha ido evolucionando a lo largo de la historia, pero en todas las técnicas clásicas se realiza la extirpación completa de la amígdala con su cápsula, lo que habitualmente se acompaña de dolor postoperatorio intenso, y puede dar lugar a complicaciones tales como hemorragia, dificultad en la alimentación y deshidratación.
La amigdalectomía intracapsular consiste en la extirpación de la mayor parte del tejido linfático de la amígdala, conservando su cápsula, por lo que no se dañan grandes vasos sanguíneos ni los músculos faríngeos subyacentes, lo que se traduce en una importante disminución del dolor postoperatorio y de la incidencia de hemorragias intra y postoperatorias, así como en una recuperación más rápida. La eficacia en la resolución de los problemas por los que se indica la cirugía es similar que con cualquier otra técnica.